La Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, acerca de un caso de institucionalización de una política científico-tecnológica
Palabras clave:
Gestión de la ciencia y la tecnología, Políticas públicas, Instituciones, Sistema Nacional de InnovaciónResumen
El complejo científico-tecnológico argentino ha sido analizado especialmente de acuerdo con las distintas etapas y orientaciones de política pública. De allí que sus inicios suelen estar referenciados en los años ´50. Hacia 1956 se dio origen a la escasamente explorada Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. Esta institución es la responsable de la promoción de la ciencia y tecnología en el plano subnacional bonaerense. El objetivo de este artículo es analizar la creación de la CIC de la Provincia de Buenos Aires en tanto política pública diseñada para la promoción y desarrollo de la ciencia y la tecnología en el territorio bonaerense. Para ello, la metodología utilizada es cualitativa y se nutre del análisis documental. La principal fuente utilizada es el Decreto provincial de creación de este organismo N° 21.996 del año 1956. Entre los resultados obtenidos se destaca la identificación de rasgos característicos de la etapa histórica de creación de la CIC en su misión y objetivos institucionales. De esta forma, si bien el organismo referido expresa la institucionalización de una política científico-tecnológica, tanto en sus inicios como en su historia se observa la desarticulación con el sector productivo y la fuerte orientación hacia la promoción de una ciencia academicista.
Descargas
Citas
Adler, E. (1987), The power of ideology. The quest for technological autonomy in Argentina and Brazil, Berkeley, University of California Press.
Aguilar Villanueva, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez y V. Garza, Política pública y democracia en América Latina: del análisis a la implementación. México: Porrúa.
Albornoz, M. (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 8(1), 65-75.
Albornoz, M. y Gordon, A. (2011), La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983 – 2009), en Albornoz y Sebastián (Eds.) Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, CSIC, Madrid.
Aristimuño, F. J. (2019). De Institutos a Fondos Tecnológicos: la transformación del Estado argentino en la década de 1990. Realidad Económica, 48(323), 9-36.
Beigel, Fernanda, & Salatino, Maximiliano. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, (32), 11-36. Recuperado en 24 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402015000100002&lng=es&tlng=es.
Bell, M. (1995). Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años noventa: viejos modelos y nuevas experiencias. Redes, 2(5), 7-34.
Bembi, M., de Angelis, J. y Molinari, A. (2018). Trayectorias de acumulación de capacidades en Argentina y Brasil (2003-2015). Revista Estado y Políticas Públicas, 6(10).
Bisang, R. (1994). Industrialización e incorporación del progreso técnico en la Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Bisang, Roberto (1995), Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de Ciencia y Técnica en la Argentina: apuntes para una discusión, en Revista Redes, N° 3, abril.
Botto, M., y Bentancor, L. V. (2018). Luces y sombras de la política de innovación científica y tecnología durante las gestiones kirchneristas (2003-2015). Revista Estado y Políticas Públicas, (10), 149-168.
Cao, H., Rey, M., y Serafinoff, V. A. (2016). Transformaciones en el modelo de gestión federal: una reflexión de los desafíos del federalismo cooperativo a partir de la experiencia en el sector educativo argentino. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (27), 67-99.
Cano, M. E., Chuchuy, A., y Unzurrunzaga, C. (2020). El valor de la producción científica y del paper para ingresar a la Carrera de Investigador del CONICET. Ciencia, Tecnología y Política, 3(5).
Casas, R., Corona, J. M., & Rivera, R. (2014). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. Perspectivas Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento, 21, 352-364.
Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0), 30.
Chudnovsky, D., y López, A. (1996), Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire?, en REDES, Vol. ni, No. 6, mayo de 1996.
De Freitas-Campos, F., Machado Borges-Sena, P., Ribeiro de Carvalho-Segundo, W. L., Amaro, B., & Vilas-Boas, R. F. (2023). Contribución del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología a la promoción del acceso abierto y la ciencia abierta: Análisis de sus infraestructuras. Revista científica, (48), 56-66.
Elzinga, A., y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Revista Zona Abierta, 75(76), 91-132
Gángaro, S. (2016). ¿Qué significa tener una beca de estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires? Relato de una experiencia. Perspectivas en Educación Física: Documentos y notas de investigación, Proyectos, informes y planes (4). Recuperado de: http://efendocumentos.fahce.unlp.edu.ar/piyp/PEFpiyp201604.pdf
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista médica clínica las condes, 30(1), 36-49.
Molina, M. P., & Amat, C. B. (1991). Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Revista Española de Documentación Científica, 14(3), 368.
Moreno-Brid, J. C., & Ruiz-Nápoles, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 171-188.
Nochteff, H. (2002). ¿Existe una política de Ciencia y tecnología en la Argentina? Un enfoque desde la economía política. Desarrollo económico, 555-578.
Núñez Jover, J., & Montalvo Arriete, L. F. (2015). La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 34(1), 29-43.
Oszlak, O. (2007). Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Voces del Sur, 1-7.
Oszlak, O., y O´Donnel, G. (1976). Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. CEDES. Recuperado el 29/2/2024 de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/307/06R1995v2n4.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Oteiza, E. (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas. Sociedad y Cultura.
Pérez Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista española de salud pública, 76, 373-380.
Picabea, F. (2014). Repensando la periodización de la industrialización argentina. Modelo de acumulación y cambio tecnológico en torno a la creación del corredor automotriz argentino (1952-1960). Revista de Historia Americana y Argentina, 49 (1-2).
Picabea, F. (2017). Desindustrialización y destrucción tecno-productiva durante la última dictadura cívico-militar argentina. El proceso de cierre de Industrias Mecánicas del Estado (1976-1980) El proceso de cierre de Industrias Mecánicas del Estado (1976-1980). Revista Realidad Económica, (307), 93-123.
Regalsky, A. (2007), Políticas públicas, capital extranjero y estructura de mercado: el desarrollo de los ferrocarriles en la argentina antes de 1914. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, (46), 171-203.
Rovelli, L. I. (2017). Expansión reciente de la política de priorización en la investigación científica de las universidades públicas en Argentina. Revista Iberoamericana de educación superior, 8(22), 103-121.
Salomon, J. J. (1977). “Science Policy Studies and the Development of Science Policy”, en I. Spiegel-Rösing y D. Price (comps.), Science, Technology and Socieiy: A Cross-disciplinary Perspective, Londres: Sage.
Sánchez, J. M. L. (2016). El árbol de la ciencia nacionalcatólica: los orígenes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cuadernos de historia contemporánea, 38, 171-184.
Sarthou, N., y Castiglione, P. Y. K. (2023). Entre el dirigismo y el laissezfaire en política científica: Alcances de la implementación de las Becas de CONICET en Temas Estratégicos en una universidad argentina (2015- 2021). Revista Estado y Políticas Públicas, (21), 153-180.
Suárez, F. M. (1989). Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. CEPAL. Recuperado el 29/2/2024 de https://repositorio.cepal.org/items/a56b5a02-71ff-4ecc-a93a-9283e58c7184.
Svampa, F., y Aguiar, D. (2022). Gobernanza y autonomía relativa en el Sistema Público de Investgación de la Argentina. Los cambios en la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET (1961-2003). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 181-211.
Turpo-Gebera, O., Limaymanta, C. H., & Sanz-Casado, E. (2021). Producción científica y tecnológica de Perú en el contexto sudamericano: Un análisis cienciométrico. Profesional de la información/Information Professional, 30(5).
Varesi, G. A. (2016). Acumulación y hegemonía en Argentina durante el kirchnerismo. Problemas del Desarrollo, 47(187).
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Serie Documentos de Trabajo, (296).
Yoguel, G., Lugones, M. y Sztulwark P. (2007), “La política científica y tecnológica Argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendizaje” en Manual de Políticas Públicas. CEPAL, Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Processus de Políticas Públicas y Desarrollo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.